El impacto es amplio en la sociedad actual, provocando nuevas formas de trabajar, comunicar y relacionarnos, además de aprender a pensar y a aprender. Estas profundas transformaciones se reflejan en los ámbitos económicos, sociales y culturales. La punta de iceberg es Internet, elemento democratizador que nos permite acceder a todo tipo de información digitalizada( bibliotecas virtuales, por ejemplo), pero no solo accedemos a información pura y dura sino a nuevas formas de relacionamiento social ( comunidades virtuales, redes sociales), prácticas relacionadas con el e-comerce, la e-formación (clase virtuales) y la e-medicina. Sustentadas todas ellas en la facilidad de comunicación e intercambio de información, permitida en gran parte por la llamada convergencia digital (un documento, sonido, imagen puede ser accesado con facilidad, rapidez y fiabilidad debido a la convergencia de formatos digitales que nos garantiza ese acceso. Permitiendo la apropiación por parte del usuario a través del uso que les da y en la forma como inciden en su subjetividad, todo ello a un bajo coste).
Entre los factores impulsores de esta transformación, mencionamos
La globalizacion; con la internacionalizacón de las economías, y la expansión de las empresas como pilares básicos, además de la sinergia producida por la deslocalización de empresas, el abaratamiento de la mano de obra, las bajadas de aranceles, la privatización de empresas estatales, las políticas globales de apoyo a Internet, la creciente necesidad de alfabetización digital.
La interconexión nos conduce al siguiente concepto que es la sociedad de la información (S.I), es un estado de desarrollo de la sociedad actual., es un termino más político que conceptual. El concepto de la sociedad de la información pasa por varias metáforas: Primero, le dieron o tomo el nombre de autopista de la información, para hacer referencia al tráfico o circulación de la información y a la creación de infraestructuras para facilitar esa circulación. Segundo, Ciberespacio, remitiéndonos a la autoregulación o control del espacio virtual de Internet, denotando una preocupación por introducir regulaciones y control sobre el uso de Internet en todos los ámbitos. Tercero, Espacio virtual, hace referencia a la forma de organización, comunicación, actividades y prácticas que operan o tiene lugar en Internet subrayando el potencial de Internet como herramienta imitadora de la realidad. Cuarto, Infopolis, haciendo referencia a nuevos espacios en el que viajar.
La sociedad de la información se caracteriza por:
- La capacidad de obtener, compartir cualquier cantidad de información de manera instantánea con costes muy bajos.
- Produciendo una complejidad, interdependencia e imprevisibilidad en las relaciones entre los individuos, grupos , instituciones, y países.
- Información sobre información y ruido. falta de criterios para verificar la validez de las informaciones.
- La rapidez de procesos y consecuencias: poca vigencia renovación en la difusión de contenidos. cambios rápidos en productos y mercados. abandono de valores éticos y estéticos a velocidad de vértigo.
- escasez de espacios y tiempos para la abstracción y el pensamiento, dificultad en el aprendizaje, abundancia de la obsolencia por la constante renovación de la información.
- Preeminencia de la cultura de la imágen y del espectáculo, con una primacía de lo sensorial, concreto, sobre lo abstracto y simbólico, de lo dinámico sobre lo estético, del sensacionalismo sobre lo previsible y rutinario.
- transformación de las coordenadas espaciales y temporales de la comunicación. no hay un encuentro real de los interlocutores anulando prácticamente los efectos comunicativos, hay una disociación entre el tiempo personal en que están los interlocutores y el momento en que se accede a la información.
- Homogeneización Cultural. se modifica el contexto de la actividad y prácticas sociales y económicos, ampliando el contexto a límites insospechados afectando todas las facetas de expresión al punto de globalizarla.
- Aparición de nuevas clases sociales. incorporación desigual de la regiones y países, y clases sociales dentro de un mismo país, creando casos de creación y producción de negocio en unos países y dependencia de consumo, económica y cultural en otros. acrecentando aún más la diferencia entre regiones, países, y clases sociales. Aparición de una nueva clase social los info-ricos y los info-pobres.